¿Cómo reducir los sofocos de la menopausia?

¿Cómo reducir los sofocos de la menopausia?

¿Tienes sofocos?

 Los sofocos son el síntoma más frecuente en la menopausia …¡un clásico!.

Yo los he vivido literalmente como explosiones atómicas de calor que duran unos minutos, que comienzan en tu célula más interna, expandiéndose por todo el cuerpo en segundos y saliendo por todos los poros de tu piel dejándote empapada en sudor.

Cada mujer tiene una experiencia  diferente y se ve afectada de manera distinta por los síntomas de la menopausia, algunas apenas notan los sofocos o no los tienen y para otras pueden convertirse en un síntoma realmente molesto.

Los sofocos suelen comenzar unos años antes de la menopausia y durar unos años después. Las mujeres que los padecen los pueden sentir durante una media de cinco años, aunque su intensidad va disminuyendo con el paso del tiempo…afortunadamente!!

Causas de los sofocos

La reducción de los estrógenos en la menopausia parece alterar el funcionamiento normal del centro termorregulador del cuerpo, (localizado en el hipotálamo) desencadenando los sofocos, que duran entre 30 segundos y 5 minutos y aparecen varias veces al día.

Nuestro cuerpo piensa que está demasiado caliente e intenta sobrecompensar este desajuste dilatando los vasos de la piel para restaurar la temperatura, lo que provoca enrojecimiento y sudoración (los sofocos).

 Con esa vasodilatación, la sudoración y la consiguiente pérdida de calor, hay una reducción en la temperatura corporal, lo que causa una leve hipotermia. En este momento el sofoco  comienza a reducirse y aparecen los escalofríos, un mecanismo utilizado por el organismo en un intento de recuperar la temperatura normal del cuerpo.

Características de los sofocos

Los síntomas más comunes de los sofocos son:

  • Sensación repentina de calor intenso en la cara, el cuello y el pecho.
  • Sudoración excesiva, especialmente en la parte superior del cuerpo.
  • Palpitaciones del corazón o aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Sensación de ansiedad o incomodidad.
  • Enrojecimiento de la piel.
  • Sensación de escalofrío cuando sofoco empieza a disminuir.

Tratamientos para combatir los sofocos

Consejos para aliviar los sofocos de forma natural

Comer sano y equilibrado, es un pilar básico para aliviar y reducir los síntomas de la menopausia.

 

  • Lo recomendable es incluir en nuestra dieta comidas más nutritivas que incorporen proteínas, fibra (granos integrales, legumbres, frutas y verduras frescas), carbohidratos complejos, alimentos con propiedades reguladoras y antioxidantes, sin olvidarnos de las grasas saludables, todo ello en porciones equilibradas.
  • Incorporar alimentos que incluyen fitoestrógenos (con efectos similares a los estrógenos naturales) aliviando así los síntomas del desequilibrio hormonal. Se encuentran en la soja, tofu, linaza, ajo, perejil, fresas…
  • Toma alimentos ricos en vitamina E , alivia los sofocos, la sudoración, la ansiedad y el insomnio. Los alimentos ricos en grasas buenas (como los aceites vegetales, los frutos secos o frutas como el aguacate) son su principal fuente.

✔ Buena hidratación. Bebe agua y/o infusiones. Infusiones que funcionan muy bien: de trebol rojo, salvia, tilo, regaliz, onagra, valeriana, lúpulo, Dong Quai, Sauzgatillo (Vitex Agnus-castus), etc. Y en verano tómatelas bien fresquitas (mira este post).

✔ Evitar el alcohol, aunque no hay estudios que relacionen un menor consumo de alcohol con menos sofocos, según mi experiencia y la de algunas amigas, al disminuir su ingesta nos disminuyen automáticamente la intensidad de los calores.

✔ Evita comidas con especias y cafeína (el consumo de café está asociado a un menor riesgo cardiovascular, pero un consumo excesivo puede favorecer la incidencia de sofocos).

Una buena alimentación es crucial, pero si crees que tu dieta no cubre las cantidades necesarias puedes recurrir a la suplementación, recomendable siempre bajo supervisión profesional, especialmente si utilizas terapia hormonal, o si tienes antecedentes de cáncer como el cáncer de mama.

Entre los suplementos con mejores resultados están:

  • Isoflavonas (que puedes encontrar en la soja y trebol rojo) según los estudios reducen los sofocos en un 25%. Dosis recomendadas de 30-80 mg /día.
  • Aceite de onagra, podría reducir la intensidad y frecuencia de los sofocos en un 40%. Dosis recomendada 500mg/día.
  • Cimífuga racemosa (Cohosh negro) mejora la intensidad de los sofocos, el estado de animo y la calidad del sueño. Dosis recomendada 40 mg /día. A mi me fue muy bien cuando me la recetó mi ginecóloga.
  • Acidos grasos esenciales omega. Tiene muchos beneficios, entre ellos su acción sobre los neurotransmisores podría mitigar los síntomas vasomotores como los sofocos, fundamentalmente los nocturnos, favoreciendo así el descanso.

✔ Otros consejos básicos:

  • Practica actividad física de forma regular, ayuda a oxigenar el cuerpo y mejora nuestra circulación sanguínea. Es muy recomendable combinar ejercicio de fuerza, cardio y ejercicios de flexibilidad/movilidad.
  • Utiliza técnicas de relajación para reducir el estrés, la frecuencia cardíaca, la presión arterial alta, la respiración acelerada que producen los sofocos. Cuando respira profundamente, el cuerpo envía un mensaje al cerebro para calmarse y relajarse. Después, el cerebro envía este mensaje al cuerpo.

Todos estos factores que se producen, disminuyen a medida que se respira profundamente para relajarse. Aprende meditación, yoga y/o pilates y técnicas de respiración profunda como la “respiración cuadrada o Box breathing”.

  • Procura mantener un peso saludable. Algunos estudios han encontrado que las mujeres con sobrepeso o obesidad pueden experimentar sofocos más intensos y frecuentes que las mujeres con un índice de masa corporal más bajo.
  • Viste usando prendas en capas que puedas quitarte cuando empieces a sentir los calores.

En meses fríos, ir básicamente como una cebolla. De esta manera, podemos disminuir el calor intenso, generado por los sofocos, y al mismo tiempo abrigarnos cuando surge la sensación de frío posterior.

En meses cálidos, mejor llevar ropa holgada y ligera, evitando llevar prendas de color oscuro que atraen con más facilidad los rayos del sol.

Debe procurarse usar ropa confeccionada con telas de fibras naturales como el lino, algodón o la seda.

  • Mantén una temperatura ambiente baja. Es importante mantener la calefacción en niveles moderados en los meses de frío (si es posible, con buena ventilación) y contar con ventilador o aire acondicionado en las épocas de calor
  • No fumar, aunque esto ya sabes que es por tu salud en general.

Recuerda que los hábitos saludables son uno de los pilares básicos para alcanzar una vida sana y que debe integrar una alimentación sana, ejercicio físico y control del estrés (a través de una actitud positiva).

Tratamientos médicos para combatir los sofocos

En la actualidad, el tratamiento más utilizado es la TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA para restaurar parte del estrógeno, pero no todas las mujeres pueden tomar estos fármacos. Consultaa tu médico siempre.

Por otro lado, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. está estudiando un fármaco que bloquea los efectos de un grupo de neuronas en el hipotálamo del cerebro responsables de desencadenar estos sofocos y, si se aprueba, podría ofrecer una opción de tratamiento no hormonal ya en 2023.

      También te puede interesar…

      2 Consejos para prevenir la osteoporosis

      2 Consejos para prevenir la osteoporosis

      Se dice que la osteoporosis es “silenciosa” porque no se manifiesta ningún síntoma hasta que la pérdida de hueso es tan significativa que este se fractura.

      Hay una relación directa entre la disminución de estrógeno después de la menopausia y el desarrollo de la osteoporosis. En la menopausia, la reabsorción de los huesos (destrucción) va más rápido que la construcción del hueso nuevo.

      Tenemos que tener en cuenta que aproximadamente el 85% de nuestra masa ósea es lo que hemos heredado genéticamente de nuestros padres y abuelos y no podemos cambiarlo, pero si podemos actuar sobre el resto de factores que influyen , corregirlos y proteger nuestros huesos, evitando la pérdida de masa ósea.

      La buena nutrición y el ejercicio regular son esenciales para mantener los huesos sanos. Por eso te damos estos 2 consejos claves:

      Consejo nº1

      Comer sano y equilibrado, es un pilar básico para mejorar la calidad de los huesos.

      Lo recomendable es incluir en nuestra dieta siempre alimentos que incorporen proteínas, fibra (granos integrales, legumbres, frutas y verduras frescas), sin olvidarnos de las grasas saludables, todo ello de forma equilibrada.

      – Come más proteínas ya que ayudan a aumentar la masa muscular, y esta protege el hueso frente a posibles caídas

      – Se debe aumentar la toma de Calcio. Esta ingesta se puede realizar con alimentos naturales ricos en calcio (sobre todo lácteos y sus derivados), ciertas verduras (como el brócoli) y frutos secos (como las almendras).

      Mira este artículo sobre el Calcio

      Las mujeres posmenopáusicas, pueden necesitar consumir de 1200 a 1500 miligramos cada día.

        – De igual manera, la vitamina D es una sustancia fundamental para el hueso.

        Nuestras necesidades diarias las conseguimos principalmente por la formación de la misma en la piel cuando recibe el efecto de la irradiación solar, por eso es tan importante aprovechar cualquier recado para salir a dar paseos a la luz del sol y salir al aire libre cuando se tengan ratos de ocio. (Ver artículo)

        La principal función de la vitamina D es el mantenimiento de las concentraciones óptimas de calcio y fósforo para mantener las funciones metabólicas, la mineralización ósea y la transmisión neuromuscular. 

        Las fuentes alimenticias más comunes son sobre todo los cereales, los productos lácteos, pescado azul, aguacates, frutos secos.

        – Incorpora alimentos que contengan magnesio, previene Osteoporosis y fortalece los huesos. El magnesio ayuda a fijar el calcio correctamente, estimulando la hormona calcitonina que ayuda a la absorción de calcio. El calcio sin magnesio no se absorbe.

        Lo puedes encontrar en alimentos como: legumbres, frutos secos , cereales integrales, plátano, higos, semillas,…Por lo que es un gran aliado en la menopausia.

        – Incorpora alimentos ricos en Boro: presente en frutas, verduras y frutos secos como las nueces.

        – Incorpora alimentos ricos en Zinc (pescado, mariscos, huevos, legumbres) y Flúor (pescados azules, mariscos, aves, cereales integrales). 

          – Incorporar alimentos que incluyen fitoestrógenos (con efectos parecidos a los estrógenos naturales) aliviando así los síntomas del desequilibrio hormonal. Se encuentran en la soja, linaza, ajo, perejil, fresas…

          Una buena alimentación es crucial, pero si crees que tu dieta no cubre las cantidades necesarias puedes recurrir a estos suplementos: Calcio, magnesio, Vitamina D, colágeno.

          – No abuses de la sal, porque favorece la excreción de calcio a través de la orina.

          – No fumar, ni beber alcohol.

          – Evita el exceso de harinas refinadas y azúcar. Si te gustan los dulces mira estas recetas saludables.

          Los fármacos siempre deberán ser tomados bajo supervisión médica.

          Al igual que no todas las mujeres deben tomar suplementos de calcio y vitamina D ya que, solo están recomendados en caso de ingesta insuficiente de calcio (dieta) y/o con déficit de vitamina D.

           

            Consejo nº2

            Practica actividad física

            Al margen de la alimentación, la actividad física es fundamental para prevenir y retrasar la osteoporosis.

            Lo más indicado para conservar la funcionalidad del esqueleto es combinar ejercicios de resistencia y aeróbicos con otros de fuerza y equilibrio.

            Con ello conseguiremos:

            • Aumentar la masa muscular, reduciendo el riesgo de caidas.

            • Disminuir la pérdida de densidad ósea.

            • Mejorar la marcha y el equilibrio.

            Por ejemplo, caminar, subir escaleras y especialmente ejercicios de fuerza , aumentan la densidad ósea.

            Los ejercicios como la natación (en los que no se soporta el propio peso corporal), no aumentan la densidad ósea pero sí fortalecen mucho la musculatura reduciendo así el riesgo de caídas.

            Aquí puedes ver un artículo muy interesante sobre el ejercicio y aquí sobre una rutina fácil de ejercicios.

            También te puede interesar…

            ¿La menopausia engorda? La pregunta del millón

            ¿La menopausia engorda? La pregunta del millón

            Aumento de peso en la menopausia ¿mito o realidad?

            Muchas mujeres aumentamos de peso cuando entramos en la menopausia.

            ¡Claro, que esto no es de un día para otro!. Yo noté que poco a poco mi peso iba aumentando, me iba saliendo más tripita e iba perdiendo el contorno de la cintura. Aparentemente comía lo mismo, hacia el mismo ejercicio…..o eso pensaba yo.

            Este aumento de peso a veces se atribuye a la menopausia o al tratamiento de los síntomas asociados, incluida la terapia hormonal.

            Sin embargo, no hay evidencia científica de que la menopausia o la terapia hormonal sea responsable del aumento de peso.

            Las causas de este problema son múltiples, y se relacionan claramente con:

            • los cambios hormonales
            • la edad
            • el estilo de vida
            • y los factores genéticos.

            Causas relacionadas con el cambio hormonal:

             

            Distribución de grasa

            Aunque la menopausia puede no estar directamente asociada con el aumento de peso, sí que lo está con cambios en la composición corporal y la distribución de la grasa.

            ¿Has notado que has tenido que aumentar tu talla de pantalón o falda solo especialmente por la cintura?

            El estrógeno juega un papel importante en la distribución de la grasa de las mujeres con la edad.

            A medida que los niveles de estrógeno disminuyen, la grasa corporal se redistribuye desde las caderas y los muslos hasta el abdomen.

            Esto hace que muchas mujeres pasen de un cuerpo en forma de pera (caderas y muslos anchos) a un cuerpo en forma de manzana (cintura y vientre anchos).

            La hormona de crecimiento también ejerce un papel importante sobre la cantidad y distribución del tejido adiposo. Su reducción con la edad puede contribuir a agravar los cambios que suceden en mujeres que transitan la menopausia.

            Cambios en el apetito

            ¿Has oído alguna vez eso de “juntarse el hambre con las ganas de comer”?…pues yo creo que se refería a la menopausia , ahahahahahah!!!…te explico por qué.

            ¿Parece que siempre tienes hambre? ¿Te cuesta mucho saciarte, o tienes ansiedad por comer?

            El estrógeno vuelve a jugar un papel importante sobre las hormonas que controlan el apetito: grelina y leptina

            La grelina 

            La grelina : aumenta el apetito.

            Esta sustancia se genera, sobre todo, en células del estómago y del páncreas, y es la encargada de generarnos esa sensación de hambre que nos avisa de la necesidad de alimentarnos.

            Las mujeres menopáusicas tienen unos niveles más altos de grelina, por lo tanto, un mayor apetito.

            La leptina

            La leptina : activa la sensación de saciedad

             Su función principal es la de suprimir el apetito, comunicando a nuestro cerebro que ya estamos totalmente saciados, disminuyendo nuestro apetito y acelerando nuestro metabolismo para quemar calorías.

            Durante la menopausia su concentración disminuye, por lo tanto, tenemos sensación constante de hambre.

            Progesterona

            Los niveles de progesterona también se ven mermados en la menopausia, algo que también afecta a la retención de líquidos y al aumento de peso.

            Causas relacionadas con la edad

             

            El gasto energético disminuye casi linealmente con la edad, esto se explica por la reducción de nuestra actividad metabólica.

            La masa muscular normalmente disminuye con la edad, mientras que la grasa aumenta.

            La pérdida de masa muscular disminuye la velocidad a la cual tu cuerpo utiliza las calorías (metabolismo más lento). Esto puede hacer que sea más difícil mantener un peso saludable.

            Si continuamos comiendo como siempre lo hemos hecho y no aumentamos la actividad física, es probable que aumentemos de peso….tampoco le vamos a echar la culpa solo a nuestras amigas leptina y grelina, aunque lo pongan difícil.

            Causas relacionadas con factores genéticos

             

            Los factores genéticos también podrían influir en el aumento de peso durante la menopausia.

            Si tus padres o familiares cercanos tienen exceso de peso concentrado alrededor del abdomen, es probable que a ti te pase lo mismo.

            No tires la toalla y centrémonos en actuar sobre el resto de causas que si podemos cambiar.

            Causas relacionadas con el estilo de vida

             

            Otros factores, como la falta de ejercicio, la alimentación poco saludable y la falta de sueño, podrían contribuir al aumento de peso en la menopausia. Cuando una persona no duerme lo suficiente, tiende a comer más y a consumir más calorías.

            Estrés: el cortisol es conocido como la hormona del estrés y se produce en nuestro cuerpo a modo de mecanismo de defensa para ayudarlo a reaccionar en momentos de tensión física o emocional.

            Cuando sucede, se bloquean las funciones de esta hormona haciendo que se segregue en exceso.

             La HSD (enzima encargada de realizar la síntesis del cortisol), se localiza principalmente en el tejido adiposo visceral, seguido por el resto del torso y, en último lugar, por la parte inferior del cuerpo.

            Esto significa que el cortisol provocaría el almacenamiento de grasa principalmente en el abdomen.

            Consejos para evitar el aumento de peso en la menopausia

            ALIMENTACIÓN:

            -Comer alimentos ricos en fibra. Tardamos más tiempo en digerirlos, por lo que nos hará sentir saciadas durante más tiempo.

            Los alimentos ricos en fibra incluyen frutas, verduras y granos enteros, particularmente aquellos que son menos procesados y contienen más fibra. Mira estas recetas que te dejo aquí.

            Alimentos ricos en ácidos grasos Omega 3, que ayudan a las células a metabolizar mejor los alimentos. Mira estas 5 recetas fáciles y deliciosas.

            -Controlar el tamaño de las porciones. Si tienes entre 50 y 60 años de edad, es posible que necesites alrededor de 200 calorías menos por día de lo que necesitabas cuando tenías 30 o 40.

            -No exceder los carbohidratos: debido a que el incremento de insulina, que es la que estimula la producción de la leptina en las células grasas, también genera una inflamación metabólica. Por lo tanto si se excede de carbohidratos la leptina aumentará.

            -Controla tu deseo de dulces, bebidas endulzadas con azúcar, como refrescos, jugos, bebidas energéticas, aguas saborizadas y café y té endulzados.

            -Limita el consumo de alcohol. Las bebidas alcohólicas añaden un exceso de calorías a la dieta y aumentan el riesgo de subir de peso.

            REDUCIR EL ESTRES: practica yoga o meditación, escucha música o sal con tus amigas y desconecta un rato.

            DORMIR: el insomnio, la falta de sueño y otras cosas relacionadas con un factor que puede alterar los niveles de leptina, lo que conduce a una posible resistencia de la misma.

            ACTIVATE. La actividad física, incluido el ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza, puede ayudarte a eliminar el exceso de peso y a mantener un peso saludable.

            Aquí te dejo 5 ejercicios beneficiosos para realizar y aquí unos fáciles ejercicios de entrenamiento de fuerza, para empezar por algún sitio, que puedes hacer en 7 minutos, mira este post.

            A medida que gana músculo, el cuerpo quema calorías de manera más eficiente, lo que facilita el control del peso.

            Suplementos que pueden ayudar a la resistencia de leptina

            • Taurina, esto puede ayudar a la resistencia de la leptina debido a que reduce el estrés del retículo endoplasmatico, quiere decir que ayuda a la prevención de muchos desordenes metabólicos.
            • Ácidos grasos, esto ayuda a la reducción de la inflamación.
            • Calcio dietario, ayuda a superar la resistencia a la leptina. Las grasas poseen más calcitriol (vitamina D), por lo que al consumir el calcio ayudará al descenso de la quema de grasa.

            ¿Si no controlamos nuestro peso corporal durante la menopausia que puede ocurrir?

            Los estudios han comprobado que las mujeres con sobrepeso durante la menopausia son más propensas a padecer ciertos tipos de enfermedades:

            Síntomas de la menopausia

             

            Se potencian algunos síntomas como la sequedad vaginal y la dificultad para orinar, en las mujeres con sobrepeso en la menopausia.

            Enfermedades cardiovasculares

            La menopausia por sí sola es un factor de riesgo de esta enfermedad, pero se ve aumentada en función de la edad de aparición de la menopausia y de la coexistencia con otros factores como los hábitos tóxicos (fumadoras) y el estado físico de la persona.

            Enfermedades endocrinas

            Esto se debe al aumento de grasa visceral, lo que hace que aumente la resistencia a la insulina aumentando la intolerancia a los hidratos de carbono, y pudiendo desencadenar diabetes tipo II.

            También encontramos dislipemia con aumento de los niveles de colesterol, triglicéridos y la disminución del colesterol HDL.

            Patología mamaria

            El aumento de peso aumenta el riesgo de cáncer de mama durante la menopausia.

             

            También te puede interesar…
            ¿Qué es una densitometría?

            ¿Qué es una densitometría?

            ¿Has oído hablar de la densitometría ósea?

            Es una técnica especializada de rayos-X, que se utiliza para medir la densidad mineral del hueso, o lo que es lo mismo, su contenido en calcio.

            ¿Qué detecta la densitometría ósea?

            Se utiliza para diagnosticar la osteoporosis y con ella se puede determinar el riesgo de sufrir fracturas de hueso.

            ¿Cómo se hace el examen de densitometría ósea?

            Se realiza a través de tecnología de rayos X, consiguiendo así un diagnóstico médico de manera no invasiva.  

            densitometría

            ¿Es molesta esta prueba?

            Esta prueba no causa ningún dolor, es similar a la aplicación normal de rayos X. 

            La realización de la técnica es rápida y no supone ninguna molestia para nosotras salvo la necesidad de permanecer quieta mientras te la hacen.

            Además no hace falta ir en ayuno a la clínica.

            Esta prueba suele durar muy poco tiempo, unos 15-20 minutos aproximadamente.

            Siempre es mejor acudir al centro para realizar esta prueba con ropa cómoda, ya que allí nos darán una bata para evitar la presencia de objetos metálicos, hebillas o cinturones que puedan interferir en la medición. Las joyas también molestan y se deben quitar.

            ¿Quién se debe realizar esta prueba? 

            Se aconseja realizar a partir de los 55 o los 60 años. Antes no es necesario, a no ser que se sumen otros factores de riesgo:

            ✅En caso de menopausia precoz. Una mujer que se le retira la regla alrededor de los 40 años es una candidata a sufrir osteoporosis y debe someterse a densitometrías  regularmente

            ✅Si la mujer tiene antecedentes de osteoporosis en la familia y además es fumadora.

            ✅otros

            Lo mejor es que lo consultes con tu especialista, quien valorará si debes hacerte esta prueba.

             

            También te puede interesar…

            ¿Deficiencia de vitamina D?. Consejos para aumentarla

            ¿Deficiencia de vitamina D?. Consejos para aumentarla

            La vitamina D3 (colecalciferol) se forma a partir de su precursor en la piel por irradiación ultravioleta (90%). La vitamina D3 también puede ser aportada por la dieta (10%), la cual supone una importante fuente de aporte sólo en el caso de una insuficiente exposición al sol. El pescado azul contiene de forma natural grandes cantidades de vitamina D3.

            La vitamina D tiene un amplio papel en la salud. No sólo en la regulación del calcio y el metabolismo óseo, sino también en lo referente al sistema cardiovascular, la inmunomodulación innata o adquirida, la regulación del crecimiento celular, etc.

            Por encima de los 45-50 años va dejando de sintetizarse la vitamina D con la edad.

            Estatus insuficiente de vitamina D en el mundo

            En la actualidad, los niveles insuficientes o incluso franca deficiencia de vitamina D constituye una «epidemia» en todo el mundo que afecta a más de la mitad de la población, descrita en niños, jóvenes, adultos, mujeres postmenopáusicas y ancianos; sobre todo si tienen fracturas osteoporóticas, donde la prevalencia de vitamina D llega al 100%.

            ¿Insuficiencia de vitamina D en lugares soleados?…no me lo puedo creer!!

            Los estudios de algunos países en América Latina y Caribe abordaron el estado de la vitamina D en muestras pequeñas de poblaciones, indicando que la prevalencia de personas con niveles insuficientes de vitamina D en esta región fluctúa entre 40,2% y 96,8% con edades promedio entre 58 y 79 años.

            El peor nivel de vitamina D en el mundo lo tienen en Oriente Medio donde por razones culturales o religiosas las personas salen cubiertas a la calle.

            Pese a una teórica facilidad climatológica para la síntesis de vitamina D en algunos países como España, los niveles son semejantes, o incluso inferiores, a los descritos para Europa central o Escandinavia.

            Esta aparente «paradoja» que España comparte con otros países de la cuenca del Mediterráneo se ha tratado de explicar, de modo especulativo, por el escaso aporte dietético de vitamina D que no puede ser compensado por la síntesis cutánea.

            La mayor parte de España está por encima del paralelo 35ºN, donde la posibilidad de sintetizar vitamina D es escasa en invierno y primavera, y porque la mayoría de los españoles tienen una piel más oscura que dificulta la síntesis de vitamina D.

            Observamos que en España como en el resto del mundo la insuficiencia de vitamina D o incluso franca deficiencia se encuentra ya en niños o en jóvenes, y persiste en adultos, en mujeres postmenopáusicas (osteoporóticas o no) y en ancianos.

            Aunque esta elevada prevalencia de niveles bajos de vitamina D ocurre por una inadecuada exposición al sol, en algunos españoles se han descrito niveles más bajos en los meses de verano, debido a las elevadas temperaturas que ocurren en ciudades del sur de España durante esta época, donde frecuentemente se sitúan entre los 30 y 40oC.

            Las personas evitan estar al sol y prefieren estar en el interior de las casas donde la temperatura es más confortable.

            Además, están muy advertidos del riesgo de cáncer de piel por la exposición directa al sol, pero en otoño o durante los meses de invierno se benefician de una temperatura más favorable (20-25oC) que les permite tomar el sol con ropas ligeras y, por tanto, sintetizar vitamina D .

            La elevada prevalencia de insuficiencia en vitamina D se da independientemente de la zona geográfica y del punto de corte establecido por los distintos autores, en mujeres postmenopáusicas españolas y en ancianos españoles .

            Por tanto, la deficiencia de vitamina D en España no es un mito, sino una realidad, de importante repercusión sobre la salud ósea y probablemente sobre la salud del organismo en su conjunto.

            ¿Cómo aumentar la vitamina D ?

            – Incluir en la dieta alimentos ricos en vitamina D: arenque, ostras, sardinas, anchoas, atún, salmón, dorada, pez espada, congrio, bacalao, los pescados azules en general tienen alto contenido en vitamina D.

            El aceite de hígado de bacalao es el paradigma pero posiblemente sea incomible. La mantequilla (3 veces mas que la margarina), las legumbres, las semillas, los frutos secos, los lácteos.

            – Si te encuentras en déficit de vitamina D y piensas que tu dieta no es suficiente también puedes tomar algún complemento de Vitamina D como este o este , que te ayude a controlarlo.

            – Es importante garantizar una exposición solar diaria en manos, cara y brazos al menos durante 10 a 15 minutos al día, todos los días (excepto personas ancianas o con osteoporosis que deberían estar 30 minutos). Los rayos solares de mayor efecto en nuestro país son los de mayo a octubre. En invierno la exposición debería ser más alta.

            Las recomendaciones sobre exposición solar deben valorar el potencial riesgo de lesiones dermatológicas y fotoenvejecimiento, teniendo en cuenta que la utilización de protectores solares puede reducir la efectividad de la exposición para la síntesis de vitamina D.

            Fuente de recurso: https://dx.doi.org/10.4321/S1889-836X2014000500002

            Recuerda que los  hábitos saludables  son uno de los pilares básicos para alcanzar una vida sana y que debe integrar una alimentación sanaejercicio físico y control del estrés (a través de una actitud positiva).

            También te puede interesar…

            ¿Cómo confirmar si tengo ya la menopausia?

            ¿Cómo confirmar si tengo ya la menopausia?

            ¿Cuál es el nivel hormonal en la menopausia?

            Normalmente los síntomas de la menopausia suelen ser suficientes para determinar que estás entrando en el climaterio.

            Debido a que cada mujer experimenta los síntomas de la menopausia de manera diferente, los médicos tienen en cuenta otros factores para determinar si una mujer ha entrado en el climaterio (más en concreto en la perimenopausia).

            Se apoyan en pruebas de nivel hormonal, junto con un estudio detallado de la historia clínica de la mujer y sus síntomas, para saber si las irregularidades en su ciclo menstrual y otros signos, son causados por la proximidad de la menopausia o no y evaluar la situación.

            La menopausia se confirma solo por la ausencia de los ciclos menstruales durante 12 meses consecutivos, de forma natural.

            Tipo de pruebas para conocer el nivel hormonal

            Actualmente, se utilizan ciertas pruebas, como la prueba de FSH, prueba del estrógeno y de HL, entre otras, que nos pueden ayudar a valorar la situación.

            Estas pruebas se pueden realizar a través de saliva, orina o análisis de sangre para determinar la perimenopausia. Será el especialista quien decida cual sería el mejor en tu caso.

            Pero veamos que es cada una:

            Prueba de niveles de la hormona FSH

            ¿Qué es la FSH?

            La Hormona estimulante del folículo (FSH) es una hormona crucial para regular los procesos reproductivos del cuerpo.  

            La FSH estimula el crecimiento de los folículos ováricos y la producción de estrógenos, por los ovarios, en las mujeres.

            La hormona también regula la ovulación. Esta estimulación hace que uno de los folículos ováricos crezca y libere un óvulo, después de lo cual el nivel de FSH disminuye en el cuerpo.

            ¿Qué relación tiene con la menopausia?

            En caso de menopausia, no habrá ninguna caída en el nivel de FSH, debido a la ausencia de ovulación, sino todo lo contrario, los niveles de FSH durante la menopausia tienden a AUMENTAR en un intento de hacer que los ovarios produzcan más estrógeno.

            Pero incluso este alto nivel de FSH durante la menopausia no estimula el crecimiento de los folículos ováricos, ni induce la ovulación y no aumenta el nivel de estrógeno.

            En otras palabras, un nivel persistentemente alto de FSH puede indicar que los ovarios están fallando y la mujer se está acercando a la menopausia

            La prueba FSH

             

            El nivel de FSH se puede determinar con la ayuda de una prueba de sangre, orina o saliva. Los kits de prueba de venta libre generalmente verifican la orina o la saliva para detectar el nivel de FSH.

            Las pruebas de orina suelen tener una precisión del 90%, (puedes encontrar test como este, o este) mientras que las pruebas de saliva no son tan precisas, ya que sus resultados pueden verse influenciados por varios factores, incluido el uso de anticonceptivos orales y el tabaquismo.

            La prueba de FSH se usa principalmente para determinar si una mujer está experimentando una menstruación irregular como un síntoma del climaterio, o si puede estar asociada con algunos trastornos del hipotálamo y la glándula pituitaria.

            ¿Qué nivel de FSH indica la menopausia?

            Al evaluar los resultados de la prueba de FSH, siempre se debe tener en cuenta que el nivel de esta hormona varía según su edad.

            Los valores normales para el análisis de sangre FSH en mujeres son:

            • mujeres sexualmente maduras:  4,7-21,5 mlU/ml
            • mujeres posmenopáusicas: 25,8-134,8 mlU/ml   ⬆

             *Si el nivel es superior a 25, entonces la mujer puede estar en la etapa peri o premenopáusica, mientras se acerca a la menopausia, si el nivel es superior de 50.

            Aquí os enseño mis últimos análisis, realizados en enero de 2022. ¿Veis los valores de mi hormona FSH?…¡estoy que me salgo!. Junto con la ausencia de menstruación, entendéis ahora por qué digo que estoy en Menopausia TOTAL, ¿verdad?

            Prueba de niveles de la hormona luteinizante

            ¿Qué es la LH?

            La hormona luteinizante (HL) juega un papel importante en el desarrollo y el funcionamiento sexual.

            En las mujeres, la HL ayuda a controlar el ciclo menstrual. Desencadena la liberación del óvulo del ovario. Los niveles de HL aumentan rápidamente justo antes de la ovulación.

            La hormona luteinizante colabora estrechamente con la hormona foliculoestimulante (FSH) para controlar las funciones sexuales. Por ello, la prueba de la hormona HL se suele hacer junto con la prueba de FSH.

            ¿Qué nivel de HL indica la menopausia?

            Al evaluar los resultados de la prueba de Hl, también hay que tener en cuenta que el nivel de esta hormona varía según su edad.

            Los valores normales para el análisis de sangre HL en mujeres son:

            • mujeres sexualmente maduras: 1-27 mUI/ml,
            • mujeres posmenopáusicas:  30-105 mUI/ml 

            Prueba de niveles de Estrógeno

            ¿Qué es el estrógeno?

            El estrógeno es una de las principales hormonas reproductivas. Las 3 formas de estrógenos son: estradiol, estrona y estriol.

            En las mujeres, junto con la progesterona, controlan todos los procesos del ciclo femenino y de la reproducción.

            Dado que la menopausia está marcada por un periodo de fluctuaciones drásticas a medida que los ovarios terminan las funciones reproductivas, las pruebas que miden el estrógeno buscarán niveles más bajos de lo normal en el cuerpo de una mujer.

            Niveles de estradiol.

            • Nivel en premenopausia entre 50-500 pg/mL
            • Nivel después de menopausia, nivel cae por debajo de los 5-25 pg/mL. ⬇

            *El estriol es, de modo más general, el derivado del estradiol, por lo que no entraré en detalle.

            Niveles Estrona:

            • Nivel > 50 pg / ml en mujeres sexualmente maduras.
            • Nivel después de la menopausia, normalmente valores < 60 pg / ml. ⬇ 

            Aquí de nuevo os enseño los valores de mis estrógenos…(resultados, lo que vienen siendo de libro). Menopausia TOTAL, ¿verdad?

              Prueba de hormona estimulante de la tiroides (TSH)

              Las pruebas de nivel hormonal de la perimenopausia pueden incluir una prueba de TSH para descartar un problema de tiroides, cuyos síntomas son similares a los de la transición menopáusica y pueden incluir periodos irregulares, sofocos y sudores nocturnos, cambios de ánimo, etc.

              En definitiva, así es el nivel hormonal en la menopausia

              | Fuente recurso: Mujer Bien- Todo para la salud de la mujer

              De todas formas, estos análisis de sangre no proporcionan la respuesta definitiva a la pregunta de si entraste o no en la menopausia. Y siempre será tu médico quién valore la situación.

              Mientras más tiempo pases sin menstruar y mientras más pruebas indiquen que estás en la menopausia, más probable será que estés transitando el climaterio.

              Además de estas pruebas, tu médico puede indicarte la realización de algunos otros exámenes de sangre, donde se miden los niveles de prolactina, cortisol, gonadotropina, etc.

              Recuerda que los  hábitos saludables  son uno de los pilares básicos para llevar una vida saludable y debe integrar una alimentación sanaejercicio físico y control del estrés (a través de una actitud positiva).

              También te puede interesar…